viernes. 29.03.2024
rueda y casaseca

Hoy trasciendo el ámbito meramente deportivo que caracteriza mis artículos.

Casualmente me encuentro con dos amigas. Dos mujeres que ejemplarifican la lucha y el trabajo solidarios. Dos personas que hacen que aparque mi jerga montañera y cambie a un estilo más acorde con el tema que quiero tratar. 25 de noviembre. Día internacional de la violencia de género.

Puedes encontrarlas por las calles de nuestra ciudad a cualquier hora del día, con unos portafolios bajo el brazo. Siempre activas y siempre dispuestas a tomar un café con un amigo por el mero placer de escuchar y ayudar. También puedes encontrarlas en cualquier acto benéfico, peleando verbalmente contra cualquier decisión insolidaria y contra cualquier postura arbitraria. Siempre preocupadas por los derechos de los más débiles, las mujeres y los niños.

Mila Rueda y Silvia Casaseca. Dos mujeres ejemplo de tenacidad y de lucha. De integridad y solidaridad.

¿Cómo se fundó Rueda y Casaseca?
- Mila.- Nosotras pertenecemos a un foro de salud mental desde hace unos cuantos años (10 para ser exactos) y todos los viernes finales de mes nos reunimos en Sanidad para tratar diferentes temas, ver los recursos que existen en
Zamora, gubernamentales y no gubernamentales, hacer visitas a esos recursos, plantear temáticas que a todos nos interesan, que nos ofrezcan pautas de intervención e información en diferentes temas que tengan que ver con la salud mental.

Es en ese foro, donde acudimos casi todos los recursos de salud que hay en Zamora. Donde lógicamente, además de tratar los temas para los que nos reunimos, tomamos un café y nos informan los profesionales del recurso. Silvia y yo ya nos conocíamos, pero un día nos pusimos a hablar sobre la posibilidad de trabajar de forma independiente y empezamos a fraguar la idea de fundar nuestro propio gabinete de psicología. Y en esto estamos, a pesar de los tiempos que corren y desoyendo los consejos de todos aquellos que nos desanimaban. Estamos en plena efervescencia de feliz "matrimonio profesional", casi cuatro años después.

¿Cómo distribuís el trabajo?
- Mila.- Silvia es Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca, especializada en el Área de Psicología Clínica y Psicología Social y del Trabajo y yo soy Licenciada en psicología por la Universidad de Salamanca. Especialidad en Psicología clínica y escolar, en Educación Infantil por la UNED y en Educación para la Salud

Cuando una persona contacta con nosotras dependiendo del área en el que se enclave la problemática nos hacemos cargo de la situación y comenzamos a trabajar. Pero si detectamos un problema especifico, no tenemos ningún problema para derivarlo al recurso adecuado como por ejemplo, a la Oficina de Asistencia a víctimas de delitos violentos que ofrece un servicio gratuito o bien, según el caso, a la Liga Zamorana que es una ONG donde existe un programa de salud para jóvenes y familias que es gratuito, denominado CEJOS.

Se habla de la violencia de género como un "delito invisible". ¿Estáis de acuerdo con esta calificación?
- Silvia.- Por supuesto, ya que es un tipo de delito que cuesta que salga a la luz, porque la percepción de la sociedad en general sigue siendo que lo que ocurre dentro de la familia se queda en la familia. Entonces, aunque sí que han aumentado los casos que se denuncian, siguen siendo muchos los casos ocultos que no se están denunciando, porque la sociedad todavía no está lo suficientemente sensibilizada con estas situaciones a pesar de toda la información que existe sobre esta problemática.

¿Los hombres también sufren violencia?
- Silvia.- Si. Pero es más habitual en las mujeres el maltrato físico, psicológico o sexual. En los casos de hombres no hablamos de violencia de género. El calificativo de violencia de género solamente se aplica cuando las víctimas son mujeres. En el caso de violencia sufrida por los hombres es más habitual el maltrato psicológico. Pero es cierto que en el caso de los hombres existen menos casos y se denuncian poco.

En Zamora, como en el resto de las provincias, existen unos planes de actuación. ¿Creéis que en nuestra provincia están adecuados a los tiempos y a la problemática actual que realmente existe o a veces están planteados "de cara a la galería" por así decirlo, o quedan muchas veces como propuestas políticas más que como propuestas sociales?

- Silvia.- Si existen recursos y las mujeres víctimas de violencia, si se sienten apoyadas. Lógicamente desde el momento que ponen la denuncia, momento en el cual se ponen en marcha unas medidas de apoyo que no las tienen de otra manera. En una ciudad como Zamora sí que existe coordinación entre todos esos recursos. Lo que ocurre y ellas expresan a veces su malestar es que son ellas las que tienen que ocultarse, las que tienen que marcharse a otra ciudad, ellas son las que tienen que irse a una casa de acogida, en definitiva son ellas las que tienen que esconderse. Son ellas las que tienen que entrar por la puerta de atrás en un juzgado escoltadas por la policía y el hombre, por regla general, el que entra por la puerta principal.

¿Cómo funcionan en Zamora las casas de acogida?

- Silvia.- Funciona bien en términos generales. Tenemos casas de acogida y casas de emergencia para un tiempo limitado. Cuando existe una denuncia se pone en marcha una valoración por parte del equipo de la JCyL para derivar el caso particular al recurso más idóneo. En las casas de acogida existe un acompañamiento personalizado para que la mujer pueda iniciar todos los trámites necesarios de empadronamiento, escolarización de los hijos, si los tienen..., se les pone en contacto con los programas de empleo, se les asesora en la tramitación de las ayudas...

- Mila.- El tema de las casas de acogida evidentemente es un recurso cuya política es de absoluta privacidad y es por ello que no se facilita mucha información, para garantizar la seguridad de las víctimas. De hecho no se sabe donde están, incluso las cartas que se reciben llegan al CEAS del Ayuntamiento no a la propia casa de acogida para que el presunto agresor no sepa cuál es la dirección.

En estas fechas próximas al día internacional de la violencia de género se le da más énfasis a los programas de sensibilización sobre este tema. ¿Consideráis que este es un trabajo que debería hacerse durante todo el año y no sólo durante este corto periodo de tiempo, o esto es sólo una apreciación y realmente sí se trabaja todo el año?
- Mila.- Está bien que se le dé más importancia en estas fechas y que se realicen determinados actos pues al ciudadano hay que recordarle continuamente todos estos problemas, pero no es verdad que no se trabaje durante todo el año, se hace y mucho porque la sociedad no está todavía suficientemente sensibilizada con este grave problema a no ser que te toque muy de cerca. Pero deberían hacerse programas desde los centros escolares e institutos para educar y sensibilizar a los más jóvenes del grave problema que es la violencia de género. Trabajar la igualdad, la educación afectivo-sexual, temas preventivos de salud en general, que afecta y crea preocupación en las familias. Esta falta educación preventiva y la sensibilización desde la infancia es posiblemente el error de base.

¿Existe maltrato entre los adolescentes?
- Silvia.- Si. Y existe ese maltrato desde el "control" especialmente. El control del chico hacia la chica. Controlan sus teléfonos, no les dejan tener contacto con amigos, les revisan las llamadas, los contactos, las conversaciones en las redes sociales. Y ellas, equivocadamente se valoran por ello. Piensan: "Fíjate lo que me quiere que no me deja hablar con otros chicos. Fíjate lo que me quiere por que no le gusta que me ponga esa falda corta." Y eso al final afianza la típica frase que todavía seguimos escuchando "Tienes que aguantar", ese es el mensaje social.

¿Los medios de comunicación influyen positiva o negativamente?
- Silvia.- A veces desde los medios de comunicación, inconscientemente están favoreciendo o justificando estos comportamientos.
- Cuando se da la noticia y se dice que el hombre agresor estaba pasando por un mal momento porque llevaba dos años en el paro, por ejemplo, o porque ese hombre estaba bajo los efectos del alcohol. De esa forma estamos justificando ese tipo de comportamiento.

¿Las nuevas tecnologías son un vehículo articulador de la violencia de género?
- Mila.- En el instante que surge un control de los móviles y de las conversaciones en las redes sociales por parte de la pareja, ese control deriva hacia una violencia psicológica y desde la ventaja que confiere el anonimato. Las redes sociales facilitan el acoso más que la violencia al no necesitar dar la cara. Y esta actitud es muy difícil de controlar si no es por parte de los padres, que deben saber cuáles son sus amigos, si tienen pareja, que páginas frecuentan y estar atentos a los perfiles de sus hijos en esas redes.
Por último. ¿Cómo debe actuar una mujer que está siendo víctima de violencia de género?
- Silvia.- Lo más importante es que pidan información, que se dirijan a los recursos más adecuados y que denuncien. Si no se denuncia no es posible que puedan llevarse a efecto esas medidas de protección necesarias. Las bases son: educación, información, sensibilización y denuncia. Si no existen estas cuatro bases nunca terminaremos con este problema. Cada día tendremos más casos. Seguimos siendo una sociedad machista aunque evidentemente estamos evolucionando para mejor.
- Mila.- Creo que una parte importante y clave es la sensibilización. Escuchar a un hombre ponerse de parte de la mujer es un buen comienzo, al igual que escuchar hablar a ciertas mujeres con pensamientos machistas, con esa falta de comprensión, disculpando al hombre de su comportamiento e incluso haciendo ver que ese comportamiento es normal e incluso disculpable.
- Silvia y Mila.- Un tema en el que deberíamos poner un especial énfasis es el de los hijos. Los hijos son víctimas directas, pero se les valora como víctimas indirectas. Aunque contra ellos no se hubiera aplicado una violencia directa. El simple hecho de presenciar esa violencia les hace ser víctimas directas de la violencia de género. En los regímenes de visitas no se valora que el padre sea un maltratador si no se ha producido violencia sobre los niños, aunque sean testigos de la violencia sufrida. No se trata de negar esos derechos como padre, pero sí de valorar esa situación. Que se les ofrezca un apoyo profesional, se valore cómo ha actuado y actúa ese padre con sus hijos. Existen programas de apoyo emocional para maltratadores por parte de la JCyL, pero tienen que acudir voluntariamente. No se debería separar en estos casos el juicio civil del penal. Somos conscientes de la complejidad de estos casos y de que poco a poco van cambiando las leyes y la visión de los juristas sobre ellos.
- Silvia y Mila: nosotras llevamos observando la necesidad que tienen las familias con estos temas, a la hora de educar.
- Así realizamos en el gabinete talleres educativos para familias, en pequeños grupos, talleres de crecimiento personal, de autoestima, de Coaching, grupos de autoayuda con refuerzo terapéutico, que hacen que las personas encuentren un espacio para realizar esa formación personal. Todos estos talleres están abiertos a todo tipo de personas.
Y poco a poco vamos llegando al final de esta entrevista.

Podríamos escribir miles de páginas sobre este tema, de hecho, durante estos días veréis muchas publicaciones sobre ello y programas dedicados exclusivamente a la violencia de género. Pero no olvidemos que todo esto valdrá de poco si cada uno de nosotros no educamos y sensibilizamos a nuestros hijos y a nuestro entorno de la importancia de vivir en igualdad, de respetarnos como seres humanos y de ser conscientes de que todos ocupamos el mismo lugar en el entramado social en el que convivimos.

Mila y Silvia. Silvia y Mila. Nos seguiremos viendo, aunque no sea en las montañas. O quizás si...

Educar y sensibilizar para prevenir la violencia de género Rueda y Casaseca
Comentarios